Congreso en UC Davis, 11 a 13 de Mayo 2008
A: Los Muy Estimados Participantes al Congreso
De: Inés Hernández-Avila y Stefano Varese
Fecha: 20 de marzo, 2008
Esperamos que este encuentro en Davis cree otras reuniones y diálogos entre escritores indígenas a lo largo de las Américas. Nuestro encuentro en UC Davis es fundamental por ser una de las contadas ocasiones que reúne a escritores indígenas del Sur y del Norte. Nuestro formato permitirá el establecimiento de un diálogo abierto y productivo entre escritores de diferentes orígenes étnicos sobre temas fundamentales de su producción intelectual y creativa.
Esta es la razón principal de esta carta. El Congreso tiene un aspecto “formal” académico en el que a algunos participantes se les ha pedido que presenten oralmente una ponencia escrita durante unos 20 minutos en paneles/sesiones en los que el público asistente, así como otros miembros del panel, podrán hacer preguntas. El aspecto menos formal del Congreso es el que se originará a partir de mesas redondas en las que los participantes se reunirán por áreas de creatividad –poesía, narrativa de ficción, ensayos, teatro y otras manifestaciones escenográficas- y de manera muy libre y con menores restricciones de tiempo podrán ofrecer sus ideas y experiencias creativas e intelectuales a los otros participantes y al público asistente.
Consideramos esta parte del Congreso esencial porque podrá ser el inicio de una permanente conversación continental entre los escritores y creadores indígenas que florecerá en la medida en que logremos establecer un nivel de profunda confianza, conocimiento, estima mutua y sobre todo un eficiente nivel de comunicación lingüística. El bilingüismo español-inglés no es muy común a lo largo y ancho de nuestro continente. El Congreso no tiene los recursos suficientes para proveer a los participante de un servicio de traducción simultáneas. Los que podemos ofrecer a los participantes y al público es proyectar en una pantalla electrónica los textos resumidos en español e inglés durante las intervenciones de los participantes. No se trataría de una traducción simultánea sino de proyectar en la pantalla un texto básico de unas dos páginas máximo con las ideas centrales del participante/presentador.
Y aquí viene el pedido específico que les hacemos a todos ustedes: por favor mándenos (por correo electrónico) unas dos páginas de lo que consideran serían los elementos centrales de su conversación con los otros participantes. A manera de ejemplo: en Latino América los escritores indígenas tienden a escribir en su propia lengua y en la castellana, el bilingüismos o multilingüismo intelectual es una condición normal de la creatividad indígena. En los Estados Unidos, al contrario, la lengua inglesa tiende a ser mayoritariamente el vehículo de la expresión literaria indígena. El proceso descolonizador de la población indígena de los Estados Unidos los ha llevado a “reinventar el lenguaje del enemigo” como afirman Joy Harjo y Gloria Bird, en busca de su propia identidad autónoma y de la “soberanía” intelectual aún después de la pérdida de las lenguas nativas. Este vasto tema de debate se presta, junto con los otros numerosos encuentros y desencuentros político-culturales de las relaciones euro-americanas e indígenas, a reflexiones innovadoras que puedan aportar al avance del pensamiento y de la práctica india en las Américas.
Una vez que recibamos los textos los traduciremos y los tendremos listos para los participantes del Congreso. Reiteramos a ustedes el pedido de la manera más cordial y respetuosa en la seguridad que sus propias experiencias individuales como creadores e intelectuales les proporcionan un bagaje de incalculable valor para compartir y enriquecer los proyectos de autonomías y creatividades indígenas.
Enviar sus textos electrónicos a Silvia Soto sisoto@ucdavis.edu, en el título de su mensaje pongan su Apellido y .doc, por ejemplo: <Pérez.doc>